
El libro, de autoría del académico Patricio Yuras Maltés, evidencia, con ironía y análisis académico, cómo la meritocracia y la red de contactos conviven en las organizaciones, dejando claro quién queda apitutado.
En Chile, el «pituto» dejó de ser un secreto. Con sátira y rigor académico, la Editorial Universidad Central de Chile presentó La teoría del pituto, libro que expone cómo la influencia, el amiguismo y el favoritismo siguen marcando la dinámica de las organizaciones. Este ensayo del académico y director de la carrera de Ingeniería en Administración de Empresas de la Universidad Central de Chile (UCEN), Patricio Yuras Maltés, se lanzó en el Salón Rojo de la UCEN, actividad que reunió a autoridades, académicos, expertos en gestión y estudiantes, evidenciando de manera crítica el fenómeno del «pituto» y profundizando en el clientelismo, compadrazgo, amiguismo, favoritismo, padrinazgo, nepotismo y otros elementos que continúan presentes en el entorno laboral.
La jornada comenzó con las palabras de bienvenida del vicedecano de la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones (Fegoc), Nassib Segovia Moreno, quien destacó la relevancia de abordar fenómenos laborales que, aunque informales, impactan directamente en la dinámica organizacional: «Este libro nos invita a reflexionar sobre cómo ciertas prácticas de influencia pueden afectar tanto la equidad como la eficacia en nuestras instituciones. Según estudios recientes, el 42,9 % de los procesos de contratación en algunas organizaciones chilenas muestran signos de favoritismo o influencia externa». Añadió que la obra no solo expone estas dinámicas, sino que también ofrece un análisis riguroso que conecta la teoría con la práctica laboral cotidiana: «Es una oportunidad para que estudiantes y profesionales observen la realidad detrás de las organizaciones desde una perspectiva crítica y fundamentada». Finalmente, resaltó la pertinencia de que los futuros profesionales comprendan estas prácticas: «Comprender el “pituto” es fundamental para construir entornos de trabajo más justos y transparentes».
A continuación, el psicólogo, magíster en Consultoría y Desarrollo Gerencial y coach certificado de Newfield Consulting, Gerardo Gómez Calderón, abordó las prácticas organizacionales desde la perspectiva de la gestión de personas: «El “pituto”, más allá de un término coloquial, es un fenómeno que influye directamente en la motivación, el desempeño y la percepción de justicia dentro de cualquier organización». Explicó cómo el libro utiliza casos de estudio y un modelo de retorno sobre la inversión para demostrar los efectos positivos y negativos del «pituto»: «Si un “pitutero” introduce a una persona competente, el valor agregado es positivo; si no, puede generar conflictos y pérdidas para la organización». Además, subrayó que la obra permite observar la complejidad de la interacción entre meritocracia y relaciones personales: «El libro nos enseña que la gestión del talento requiere equilibrio entre objetividad y reconocimiento de la influencia social».
Seguidamente, el periodista y magíster en Administración y Dirección de Empresas, Álvaro Medina Jara, ofreció su mirada crítica sobre la obra, destacando su carácter satírico: «Este ensayo no solo denuncia, sino que también invita a la reflexión a través del humor y la ironía, una herramienta poderosa para cuestionar prácticas arraigadas». El profesional enfatizó cómo la obra permite vincular la teoría con ejemplos concretos: «Los distintos tipos de “pituto” —consanguíneo, político, fraterno, económico-financiero, académico, elitista, referencial y erótico— reflejan la diversidad de situaciones que enfrentamos en la vida laboral». Además, valoró la aportación del libro a la formación de los estudiantes: «Les ofrece un marco de referencia para analizar la ética profesional y los desafíos que implica navegar redes de influencia».
El intermedio musical estuvo a cargo del guitarrista Raimundo Yuras Núñez, quien interpretó la composición flamenco-rock Soltanto y el tema Crazy Train, de Ozzy Osbourne, sumando un guiño artístico que permitió a los asistentes reflexionar y disfrutar de la experiencia de manera distinta.
Para concluir, el autor de La teoría del pituto, ingeniero en Administración y Finanzas y magíster en Gestión y Dirección de Recursos Humanos, Patricio Yuras, presentó las ideas centrales de su libro, profundizando en el modelo teórico que sustenta la obra. Explicó que la investigación parte del reconocimiento de que, aunque las organizaciones buscan procesos de selección objetivos e imparciales, la realidad del «pituto» es inevitable: «Algunos estudiantes me preguntaron si debíamos ignorar la transparencia y la imparcialidad cuando existe el “pituto”, y eso fue una bofetada de realidad que me obligó a replantear mi enfoque». Detalló conceptos clave como «apitutar», «pitutero», «apernado», «apitutado» y «parásito», explicando que estas categorías permiten comprender cómo se otorgan beneficios a través de relaciones de influencia: «El “pitutero” tiene el poder para favorecer, el “apitutado” recibe el beneficio y, dependiendo del desempeño, se genera un retorno positivo o negativo sobre la inversión».
El autor enfatizó la relevancia de la sátira como herramienta de análisis: «Este libro, al igual que Management Chilensis, es un ensayo satírico que revela el lado B de las organizaciones. La sátira nos permite cuestionar prácticas laborales de manera crítica y creativa». Subrayó además que el ensayo integra referencias académicas y diccionarios, combinando rigor y humor: «El “pituto” está presente en los diccionarios y en la práctica, y es nuestra responsabilidad reconocerlo y analizarlo con objetividad».
Finalmente, se dirigió directamente a los estudiantes presentes, recordándoles la importancia de la confianza en sus propias capacidades: «Crean en ustedes mismos, en sus fortalezas y proyecciones; cuando esas convicciones estén arraigadas, podrán lograr todo lo que se propongan». Asimismo, el autor expresó su agradecimiento a todos quienes hicieron posible la publicación y el lanzamiento del libro, destacando el apoyo de la Editorial UCEN, del Comité Editorial, de su familia, colegas y estudiantes que participaron activamente en la investigación y en la revisión de los contenidos.
Con estas palabras, la ceremonia del lanzamiento de La teoría del pituto concluyó, dejando a los asistentes invitados a reflexionar sobre las redes de influencia que persisten en el ámbito laboral chileno y sobre cómo la meritocracia y el mérito propio pueden abrir caminos más transparentes, aun en un mundo lleno de «pituteros» y «apitutados».